Quechua wanka

Quechua Wanka es otro dialecto del Quechua hablado principalmente en el estado de Junín, Perú. Esta lengua forma parte de la familia de quechua y tiene características distintivas que la diferencian de otros dialectos, y algunos que se parecen.

dialecto quechua wanka
Junin

Características del Quechua Wanka:

Fonología

como ya emos visto la fonologia del quechua Chanka, quechua Collao, ahora veremos la fonologia del quechua Wanka, el cual es muy diferente que los dialectos ya mencionados, cabe mencionar que la fonologia es muy importate para distingir, los sonidos.
Sistema fonético:
principalmente usa tres sonidos vocalicos: /a/, /i/, /u/.
Las vocales pueden variar ligeramente dependiendo de la fonética involucrada, por ejemplo, afectadas por el acento o el dibujo de las consonantes.
Pronunciación:
Incluye sonidos vocálicos eyectivos y glotalizados, como p’ , t’ y k’.
También produce sonidos prolongados, como: ph, h, kh.
Entonación:
La variante Wanka tiene una entonación rítmica distintiva que puede distinguir significados según el contexto. Características fonológicas de ‘sh’: A diferencia de otros dialectos quechuas, en Wanka se suele utilizar el sonido /sh/ en lugar de /s/ en algunas palabras.

Gramática

El quechua wanka mantiene la estructura básica del idioma, pero tiene ciertas particularidades que lo diferencian de las otras variantes, haciendo que su uso sea único.

Sufijos verbales:
Los verbos en quechua wanka cuentan con sufijos que, además de indicar el tiempo y la forma verbal, ayudan a expresar cómo el hablante accedió a la información. Por ejemplo:
-mi: se usa cuando el hablante tiene evidencia directa de lo que está diciendo.
-sh(i): señala que la información proviene de rumores o ha sido escuchada de otros.
-ch(a): expresa dudas, conjeturas o información incierta.

Sufijos especiales:
-ku: permite enfatizar ideas o indicar acciones reflexivas.
-na: aparece para formar órdenes o dar instrucciones, siendo esencial en el modo imperativo.

Orden de las palabras:
Las oraciones en quechua wanka siguen el orden Sujeto-Objeto-Verbo (SOV), que es típico en la mayoría de las variantes del quechua.

Pluralización:
Para indicar pluralidad, se usa el sufijo -kuna, aunque no siempre es necesario si el contexto ya deja claro que se habla de más de uno.

Estas particularidades gramaticales no solo enriquecen el idioma, sino que también ofrecen una manera diferente de ver a las comunidades que aun preservan esta lengua ancestral.

Vocabulario

El vocabulario del quechua wanka tiene palabras únicas y también adopta términos prestados, especialmente del español, que reflejan la historia y la influencia cultural de la región.

  1. Palabras distintivas:
    En esta variante, hay términos que se usan de manera particular.
    Por ejemplo:
    • «Ñuqanchik» (nosotros inclusivo) se prefiere en lugar de «ñuqayku», que es más común en otras variantes como el quechua Chanka.
    • También usan «shumaq» para decir hermoso, mientras que en otros lugares dicen «sumaq».
  2. Préstamos lingüísticos:
    • El quechua wanka ha integrado muchas palabras del español, pero las adapta a su fonética. Por ejemplo:
      • «Kampu» viene de «campo».
      • «Misti» significa mestizo y es otra adaptación interesante.
  3. Relación con la naturaleza:
    El vocabulario también muestra la fuerte conexión de los hablantes con su entorno. Algunos ejemplos son:
    • «Mayu» para referirse a un río.
    • «Allpa» que significa tierra.
    • «Inti» sol
    • «Killa» luna.
    • «Pullu» nube.
  4. Palabras únicas o con usos específicos:
    Hay palabras que solo se encuentran o tienen significados distintos en el quechua wanka. Un ejemplo es:
    • «Qhatu», que se usa mucho para hablar del mercado, especialmente en contextos de comercio local, mientras que qatus en quechua chanka se dice refiera a un acavaña

donde se habla el quechua Wanka

se habla principalmente en el centro del peru especificamente en Junin en las comunidades de valles del junin, y alrededor de Huancayo el cual es la capital de la region, aqui dejamos un listado de las zonas donde se habla este idioma.

  1. Junin
  2. Jauja
  3. Consepcion
  4. Chanchamayo
  5. ademas algunas sonas cercanas como:
    • Pasco
    • Huaras

esta lengua indigena esta siendo olvidada a causa de la predenominacion del español y la marginacion asi los quechuablantes, es importante preservar nuestra cultura, los Wankas fueron una tribu muy poderosa y no devemos dejar que muera la unica herencia de nuestros ancestros.
sigue aprendiendo con este video aqui…

temas relacionados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *