la cultura chanka un pueblo andino fuerte y gerrera

Quechua Chanka origen, historia y actualidad

El quechua chanka es una variante del quechua sureño.

Origen

Se origino en la región de los andes específicamente en los territorios de los chankas, una confederación de pueblos andinos que habitaban principalmente las ciudades que hoy conocemos como Ayacucho, Huancavelica y parte occidental de Apurimac, cabe mencionar que los chankas lucharon contra los incas en el año 1440 tal guerra genero un antes y un después entre las 2 etnias, el quechua chanka tiene raíces profundas que aun son conservadas en la actualidad,

Los chancas conocidos por su resistencia y perseverancia y hacerle frente al imperio incaico contribuyeron en la expancion de su dialecto quechua, en las regiones que tenían influencia y control, su lengua se fortaleció con el pasar de los años, tras la conquista de los incas, intentaron unificar e imponer su dialecto, el cual fue un fracaso, ya que los chankas eran perseverantes y no dejaron que inponieran su dialecto, hoy en dia la cultura chanca y su dialecto se mantienen y es estudiado por su estructura gramatical y léxicas antiguas.

la cultura chanka un pueblo andino fuerte y gerrera
imagen de los guerreros de la cultura chanka

Características destacadas del quechua chanka

Fonología:

Utiliza un sistema de cinco vocales (a, e, i, o, u) y una variedad de consonantes que incluyen sonidos como «ch», «ll» y «ñ»· La letra «h» se pronuncia como una «j» suave, y la «q» se pronuncia como una «j» más fuerte, sin engarbo tener en cuenta que hay lugares en donde prevalece el tribocalico donde solo se usa las siguientes vocales (a, i, u), y en muchos libros nos dicen que la la integracion de la letra (a, e) son inecesarios ya que el quechua en si solo se usa las 3 vocales.

Gramática:

Presenta una estructura de oración sujeto-objeto-verbo (SOV)· Los sustantivos y verbos se modifican mediante sufijos para indicar posesión, pluralidad y otros aspectos gramaticales· Por ejemplo, el sufijo «-kama» se utiliza para indicar «hasta» o «hasta que»
ejemplo:
– chaycama «hasta alli»
– waqkama «hasta alla»

Vocabulario:

Comparte muchas palabras con otras variantes del quechua, pero también posee términos únicos· Por ejemplo, «chanka» significa «pierna» en Quechua Chanka
e incluso el vocabulario de los diferentes dialectos muchos son parecidos pero tienen diferente significado o pronunciacion diferente.
ejemplo de ello:
– agua = «yaku» quechua chanka
– agua =»uno» quechua cusco

Distribución geográfica de la cultura

El Quechua Chanka se habla principalmente en el sur y centro del Perú, especialmente en regiones de la sierra andina, ver video aqui…

Regiones principales del quechua chanka

Ayacucho

Ayacucho es el corazón del Quechua Chanka· Es en esta región donde más personas lo hablan, tanto en las zonas rurales como en las ciudades, aunque especialmente en comunidades campesinas que han preservado sus tradiciones

Huancavelica

En Huancavelica, el Quechua Chanka es muy común en los distritos rurales· Aquí se encuentra una población que todavía utiliza el quechua como lengua principal en su vida diaria, aunque muchas veces combinado con el español

Apurímac

En Apurímac, sobre todo en las áreas rurales, el Quechua Chanka sigue siendo la lengua que conecta a las comunidades con su pasado y su identidad· Es muy utilizado en festividades, mercados y contextos familiares

Otras zonas con influencia del Quechua Chanka

Junín (parte sur)

En las comunidades más cercanas a Huancavelica, hay hablantes de Quechua Chanka, aunque en esta región también se mezclan elementos de otras variantes, como el Quechua Wanka

Cusco (zonas limítrofes)

Algunas comunidades cercanas a la región de Apurímac están influenciadas por el Quechua Chanka, aunque poco a poco adoptan características del Quechua Cusco, que es más predominante en esa zona·

Particularidades locales

El Quechua Chanka no es completamente uniforme; hay ligeras diferencias en el vocabulario y la pronunciación entre regiones como Ayacucho y Apurímac· Sin embargo, estas diferencias no impiden que los hablantes se entiendan entre sí·

Cultura y tradiciones asociadas al quechua chanka

El Quechua Chanka no es solo una lengua, sino también un eje central de la cultura y las tradiciones de las comunidades que lo hablan· Estas prácticas culturales están profundamente enraizadas en la cosmovisión andina, que valora la conexión con la naturaleza, la espiritualidad y la comunidad·

Música y danzas tradicionales

La música y las danzas son expresiones fundamentales en las festividades· Instrumentos como el charango, las zampoñas y los tamboriles son comunes en celebraciones

Danza de las tijeras:
Originaria de las comunidades chankas, esta danza es una mezcla de habilidades físicas y espirituales, donde los danzantes muestran destreza mientras rinden tributo a los apus (espíritus de las montañas)

Huayno chanka:
Es un género musical típico, caracterizado por melodías emotivas y letras en quechua que narran la vida cotidiana, el amor y las luchas de las comunidades Festividades y rituales Las festividades están profundamente ligadas a la naturaleza y los ciclos agrícolas

Pagos a la Pachamama:

Las ceremonias para agradecer a la madre tierra son comunes, especialmente en fechas clave como el inicio del año agrícola· Se ofrecen hojas de coca, maíz y chicha en un acto de reciprocidad

Artesanía y vestimenta

La vestimenta y los textiles de las comunidades chankas son otro reflejo de su cultura
Textiles tradicionales: Utilizan lana de alpaca o llama teñida con colores naturales· Los diseños narran historias, representan paisajes o simbolizan la identidad del tejedor
Vestimenta típica: Las mujeres suelen usar polleras coloridas y mantas bordadas, mientras que los hombres llevan ponchos con patrones específicos de su comunidad

Oralidad y transmisión de saberes

El Quechua Chanka es el vehículo principal para transmitir conocimientos ancestrales· Las historias, leyendas y mitos se cuentan de generación en generación, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia

Leyendas chankas:

Muchas giran en torno a los apus o a eventos históricos como las luchas de los chankas contra los incas
Sabiduría agrícola: El conocimiento sobre el uso de las terrazas de cultivo (andenes) y la variedad de cultivos como la papa y el maíz se comparte en quechua

Gastronomía

La cocina tradicional refleja los ingredientes de la región y los métodos de preparación heredados de sus ancestros.
Chicha de jora: Bebida fermentada hecha a base de maíz, utilizada en rituales y festividades
Pachamanca: Plato típico preparado en horno de tierra, donde se cocinan carnes, tubérculos y granos en piedras calientes.

Estas prácticas muestran cómo el Quechua Chanka está entrelazado con la vida cotidiana y la espiritualidad de las comunidades.

temas que te pueden interesar

himno nacional del peru en quechua

Himno nacional en quechua

ver mas…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *